viernes, 31 de octubre de 2014

"La configuración de la identidad personal en la familia". Aquilino Polaino Lorente. " El olvido que seremos". Héctor Abad Faciolince.

La configuración de la identidad personal en la familia
Aquilino Polaino Lorente

El olvido que seremos
Héctor Abad Faciolince

A. PARTE UNO

Idea principal

1.   La familia deja una especial impronta, un resello inconfundible en el modo en que se configura la propia identidad personal.

Ejemplos:

a.   Con 23 años, el autor se fue a estudiar a Turín, siguiendo a su novia italiana. Él le escribió una carta a su padre en la que le expresaba sentirse preocupado por el hecho de que todavía tuviera que mantenerlo. A la que su padre le respondió que la preocupación por la dependencia económica no era una carga sino una agradable obligación que la familia asumía con gusto y orgullo, siempre y cuando continuara estudiando y trabajando como lo venía haciendo.

b.   A los 28 años, el autor aunque ya era casado hacía cinco años con su primera esposa y tenía una hija aún pequeña, pues recibía aportes económicos de sus padres. Expresa que fue un proceso largo el desprenderse del seno de su familia.

Idea principal

2. Gracias a la memoria cada uno se reconoce a sí mismo como quien es, a pesar de los numerosos cambios que haya experimentado a lo largo de su vida.

Ejemplos:

a.   La mamá del autor se reconocía como la hija del arzobispo de Medellín, quién en realidad era su tío, pero como ella había quedado huérfana a tan temprana edad, pues gran parte de su infancia y juventud la había pasado con su tío el arzobispo, así, que ella lo consideraba como su padre.

b.   La abuela materna y la mamá del autor como unas mujeres con una conciencia algo atormentada por la contradicción de sus vidas. Por el temperamento de éstas mujeres, se les reconocía profundamente liberales, tolerantes y de avanzada para la época, no eran para nada mojigatas, sino alegres, vitales, coquetas y de gozo extremo. Aunque tendían a ocultar esas expresiones debido a los moldes de devoción católica y de apariencias sociales.

Idea Principal

3. La identidad es la que salva el conocimiento propio y ajeno; la que resiste y da unidad a la propia vida, más allá de todos los cambios que la hayan afectado a lo largo de su travesía.

Ejemplos:

a.   El padre del autor decía que para ser médico se tenía que investigar, entender las relaciones entre la situación económica y la salud, había que dejar de ser un brujo para poderse convertir en un activista social y en un científico. Denunciaba a todo médico que fuera mago, superficial y mediocre en la labor de la medicina, por lo tanto, no era muy apreciado en su medio. Pero a él no le interesaba mucho, se resistía ante cualquier desprecio malintencionado.

b.   El autor explica que su papá se había formado en una escuela pragmática norteamericana, y como deseaba saber por qué los médicos despotricaban de él por el trabajo que realizaba con la comunidad, pues decidió leer a Marx y Hegel, ya que lo tildaban de izquierdista. El padre dijo que su ideología era un híbrido: cristiano en religión, por la figura amable de Jesús e inclinación por los débiles, marxista en economía, porque detestaba la explotación económica y los abusos infames de los capitalistas; y liberal en política, porque no soportaba la falta de libertad y las dictaduras, ni siquiera las del proletariado; él decía que al dejar de ser pobres, no eran menos déspotas y despiadados que los ricos en el poder.

Idea Principal

4. Aunque los padres sean los mismos y traten de comportarse de igual forma respecto de sus hijos –cosa muy poco frecuente-, cada uno de estos acabará por configurar una identidad diferente, la que le es propia, la que le pertenece y singulariza en su irrepetibilidad como la persona que es.

Ejemplos:

a.   El abuelo paterno del autor, nacido en una familia conservadora (goda) y apegada a la tradición, se había atrevido a ser el primer liberal de la familia. Para escapar de la órbita conservadora de su familia y de la Iglesia, se había hecho masón (corporación alternativa). Se enfrentó con su familia y los amenazó con sacarse la propia sangre, transfundirse con otra y cambiarse el apellido, con tal de sentirse él realmente.

b.   Los primos hermanos de la mamá del autor, les venía por sangre la vocación de sacerdotes, puesto que habían sido educados con los principios más rígidos del catolicismo tradicional, y pese a que se ordenaron como sacerdotes, pues al poco tiempo habían terminado siendo curas rebeldes, se les situaba en el ala izquierdista de la Iglesia, dentro del grupo de Teología de la Liberación. Uno trabajaba en una fábrica como obrero, para despertar la conciencia del proletariado, y el otro organizaba invasiones de tierras en los barrios pobres de Bogotá. Los primos sacerdotes desobedecieron abiertamente las jerarquías y acciones de la Iglesia.

Idea Principal

5. Esa diversidad en las relaciones padres-hijos no sólo está afectada por la edad de los padres, sino también –y esto es de modo muy relevante- por el sexo de esos hijos.

Ejemplos:

a.   Padre e hijo en la historia se tenían un afecto mutuo, además de físico. El autor habla de cómo su padre lo consentía desmesuradamente, y cómo su mamá, quizá por compensar ese cariño, trataba de preferir a sus cinco hermanas. Dicha situación llevó a que su mamá lo tratara con rigor justiciero (no injusto sino ecuánime), dedicaba más tiempo a sus hermanas que a él. El autor señala que hecho de haber sido único hijo varón y el quinto de la casa, haya provocado la predilección de su papá. Además, que los padres no quieren igual a todos sus hijos, así lo disimulen, quieren más a los que los quieren a ellos, en el fondo a quienes más los necesitan. La predilección de su padre en tiempo y enseñanza, hizo que se cometiera un acto de injusticia y machismo con sus hermanas.

b.   El autor recuerda que ni sus tíos ni su abuelo, besaron alguna vez a sus hijos varones, era ocasional, no se usaba en las duras y montañas de Antioquia. Su abuelo paterno educó a su papá sin muestras exteriores de cariño, sino todo lo contrario, con rejo y mano dura, asimismo se lo hicieron sus tíos con sus primos varones, con las mujeres la situación cambiaba un poco, eran menos ásperos. Las expresiones de afecto entre hombres se consideraban cursis o maricadas, sólo se permitían las palmadas y los madrazos.

Idea Principal

6. El vínculo afectivo singular que se establece entre los padres y cada uno de sus hijos es el lugar donde se acunan los primeros sentimientos del niño, de los que tanto dependerá en el futuro su personal estilo afectivo.

Ejemplos:

a.   El autor afirma que él quería a su papá con un amor que nunca volvió a sentir hasta que nacieron sus propios hijos. Cuenta que cuando los tuvo, los reconoció, porque el amor que se siente es igual en intensidad, aunque distinto, y en cierto sentido opuesto. Él dice que nada le podía pasar si estaba con su padre, y él siente que a sus hijos no les puede pasar nada si están con él. Se haría matar y sin dudarlo por un instante, por defender a sus hijos, y sabe que su papá habría hecho lo mismo, por defenderlo a él.

b.   La idea más insoportable de la infancia del autor era imaginarse que su papá pudiera morir, y que de llegar a pasar, él lo habría resuelto, tirándose al río Medellín. También dice que otra cosa peor que su muerte, sería la muerte de un hijo suyo, y que aunque suene primitivo o ancestral, se siente en lo más hondo de la conciencia, en un sitio anterior al pensamiento. Es algo que no se piensa, que sencillamente es así, sin atenuantes, es una situación que no se sabe con la cabeza, sino con las tripas.

Idea Principal

7. Sin duda alguna, se han multiplicado los ‘modelos de familia’ en la sociedad actual. Los factores que se han concitado en la emergencia de estos nuevos modelos son de índole muy variada.

Ejemplos:

a.   La casa de los abuelos paternos del autor, Antonio y Eva, vivían con una hija viuda, una soltera y otros parientes, un primo artista que era hippie y marihuanero, quién después escribió dos novelas amenas; otro primo que fue abandonado por su esposa, otros primos que estuvieron hasta que se casaron; otros primos que eran huérfanos, y otros más así, con ese tipo de características particulares.

b.   La abuela materna del autor se había casado con un liberal de buen humor y mente abierta con quien fue feliz por poco tiempo, porque a los cuatro años de matrimonio, murió en un accidente, la abuela se había quedado con su hija pequeña, la mamá del autor. Al poco tiempo, el autor cuenta que su el hermano de su abuelo fallecido, el cuñado de su abuela, la había tomado de la mano, se había convertido en el esposo de la viuda abuela. Él era un abogado de mal genio, su abuela nunca fue feliz al lado de éste hombre, no se le parecía al adorado abuelo ni en la cama ni en la mesa.


 B. PARTE DOS

Personaje:

Marta Cecilia

La cuarta hija de la familia, hermana del autor. Él describe que Marta tenía un rostro angelical, cabello precioso y cuerpo bonito. Era la primera hermana que pertenecía a su generación, porque la influencia del rock ya era evidente para esa época y le fascinaba.
La mamá la llamaba Marta Cecilia, Tache la llamaba su papá, ella era la estrella de la familia. Desde pequeña reflejó ser la más inteligente y la más vital de todos en casa. Marta era estrella, músico, cantante, bailadora, lectora, conversadora, la mejor estudiante, la actriz y la imitadora.
Marta a los dieciséis años tuvo una enfermedad terminal, tenía melanoma, un tipo de cáncer de piel. Pese a luchar contra éste mal por cierto tiempo al lado de su familia, la enfermedad la consumió hasta llevarla a la muerte un 13 de diciembre.   

¿Cómo desde su papel refuerza el concepto de cultura?

Marta desde los cinco años, comenzó a tocar violín en el conservatorio, era muy talentosa con el instrumento. A los 11 años, Marta se desencantó por el violín, consideró que era un instrumento triste, que exigía una entrega total de tiempo, de vida, y hecho para música antigua, además, que ella ya era de un gusto rockero, y que los inadecuados comportamientos y expresiones de su maestro checo, la desilusionaron mucho más.
Marta se inclinó por tocar la guitarra y por educar su voz con la técnica vocal, a través de una maestra colombiana. A los 14 años ya cantaba y tocaba en un cuarteto música extraordinaria. Ganó premios de farándula, salía en la prensa y en programas de televisión. Estuvo de gira por Colombia y en unos pocos países. Marta era una actriz natural, recitaba extensas tiradas de memoria. Era la estudiante más aplicada de su clase, tenía gusto por la lectura, era rápida y brillante.

Marta era el ejemplo a seguir para sus conocidos y la admiración y orgullo para su familia. Era la hija reconocida por su expresión vocal y corporal, en fin, por todo su talento cultural. En torno a ella giraba un mundo de fascinación y maravilla artística, en el que la acompañaban los que la admiraban y valoraban su arte.  

martes, 7 de octubre de 2014

Salida de campo: "Santuario de Monserrate"

TRABAJO ESPECÍFICO
“RITUAL AL SANTUARIO DE MONSERRATE”


Santuario de Monserrate
1. Lectura de links
a. Web site de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Leyenda del Santuario de Monserrate.
b. Web site del Santuario de Monserrate.

2. Descripción de cada página (colores, esquemas y mensajes principales)


Página de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte
a. Página de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
A primera vista el ojo humano capta los diferentes colores en la página, permitiendo tener una mínima experiencia a nivel sensitivo.  En la parte superior, lateral e inferior se encuentra una serie de menús y redes sociales, que permiten navegar y conocer los diferentes contenidos. Por otro lado, se encuentra el texto principal en un fondo blanco y enmarcado por algunas ilustraciones que evocan un ambiente natural (animales-plantas), además de la palabra “Bogotanitos” (cierto estilo infantil). El texto se titula “Leyenda del Santuario de Monserrate”, y el contenido se centra en los mitos y leyendas que hay detrás del cerro y del Señor caído. De igual manera, expone de manera muy general, los ritos, las creencias y los milagros que las personas han manifestado sentir  alguna vez en el lugar. El color y el texto denotan información, por lo tanto, se adquieren simbologías, significados concretos y pueden llegar a transmitir o expresar sensaciones. La principal función del portal es la de atraer la atención del público desde un marco infantil para despertar su interés, en cuanto al plan turístico y de diversión. 
A partir de la recepción que la retina del ojo humano realiza, se distinguen los colores. La ilustración superior, inferior y lateral, los fondos de los textos y los textos, hacen que haya una composición de colores, tanto para la imagen como para el texto. La unión de todo, conforma el mensaje que desean transmitir, por lo que la elección de cada elemento gráfico, lo que hace es comunicar la información.

Página del Santuario de Monserrate
b. Página del Santuario de Monserrate.
Lo que se percibe a primera vista es el juego del color verde oscuro y verde claro que se encuentra de fondo, representa el ambiente natural que se puede llegar a sentir con la visita al Santuario. En la parte superior de la página, se encuentra el menú principal, divido en cinco temas principales (Cómo llegar, El Santuario, Naturaleza, Fé y Cultura), éstos a su vez, están representados por un símbolo, una fotografía y una palabra clave, de acuerdo al tema que se va a desplegar y por ende a informar. Los títulos se encuentran en color rojo y los contenidos en un color gris, además de las imágenes que acompañan los diferentes textos. Todo se encuentra graficado para ser visto de manera vertical. 
En el costado izquierdo, se encuentran la forma de una montaña, color blanca, dentro de la cual se encuentra el logo del lugar (gráfico de una montaña, un camino y el nombre del lugar), además, de los subtemas, los cuáles describen todo lo que el Santuario de Monserrate es y ofrece a su público en general (El Santuario de Monserrate-Historia-El Señor Caído de Monserrate-Nuestra Señora de Monserrat-Curaciones y Milagros-Horarios-Agradecimientos y peticiones-Cómo llegar al Santuario-Mapa-Plano del Santuario-Horarios y celebraciones-Restaurantes-Panoramas del Santuario de Monserrate-Naturaleza en el Santuario-Galería del Santuario-Contactos). Luego se encuentran las redes sociales (Facebook y Twiter), una serie de enlaces y los seguidores de las redes. También hay un calendario sin función (lo lógico es que si está, al momento de indicar la fecha, debería funcionar como un cronograma del lugar). 
En la parte inferior hay unos links que llevan a (Arquidiócesis de Bogotá-Catedral Primada de Colombia-Conferencia Episcopal de Colombia-El Catolicismo-Vaticano-Manual de Imagen-Facebook-Twitter). Representan toda la parte católica a la cual se encuentra adscrito el Santuario de Monserrate.  

3. Lectura del link
Universia: "Monserrate, patrimonio mayor de Bogotá".

4. Ideas principales y mapa conceptual  (texto anterior)

Santuaraio de Monserrate 
  • Cerro de Bogotá, al que los muiscas llamaban “la pata del abuelo”, se emplaza el santuario de Monserrate como una imagen que identifica la ciudad. Es la muestra viva de un pasado que se remonta a los tiempos de la Colonia y que se mezcla con olvidadas tradiciones indígenas.

  • En el año 1.650, se construyó una capilla en los Cerros dedicada a la “Virgen Morena de Monserrate”. Además, de la escultura del “Santo Cristo caído a los azotes y clavado en la Cruz”. La capilla fue destruida por un terremoto en 1.917, y se volvería a construir en 1.925, y finalmente el santuario de estilo neogótico.

  • Ubicado a una altura de 3.152 metros sobre el nivel del mar, esta iglesia está rodeada de una vegetación alta y cerrada de bosque andino. Se allanó el camino que usaron los peregrinos, y actualmente también se cuenta el teleférico y el funicular.

  • En tiempos de la Colonia, s. XVII se determinó ubicar allí un santuario, en el lugar que debió ser espacio sagrado para los indígenas. Fue una estrategia de colonización que aprovechaba los espacios sacralizados de los nativos para erigir iglesias.

  • Preferencia indígena por las alturas de las montañas y las lagunas. Lugar de privilegio en las creencias y prácticas rituales del mundo andino. Ríos y nacimientos de agua que corrían y atravesaban el emplazamiento de la antigua Santa Fe de Bogotá.

  • Hoy Monserrate es un legado del pasado y se constituye en un patrimonio cultural al que se le atribuye especial interés histórico, pero también representa el emblema de la ciudad moderna.

  • Los caminantes se aventuran a subir el cerro, el sendero de los peregrinos, con la ganancia de obtener el favor santo que les procura la penitencia. Suben a semejanza del “Señor Caído camino a la Cruz”, los 3 kilómetros del sendero. Otros hacen el recorrido como práctica deportiva, o es el paseo familiar.

  • Monserrate se mantiene como el mayor símbolo de una ciudad cosmopolita y diversa, pero también apegada a las tradiciones. Sirve de punto turístico, religioso y hasta de práctica recreo-deportiva.




5. Identificar y registrar (5 elementos) de cada ritual:

- Rituales físicos.
Joven trotando

Señor corriendo


Joven corriendo









Niños caminando

Señor trotando









- Rituales turísticos

Patrulleras turísticas
Fotos para el recuerdo

Plan de amigos

Paseo de domingo


Paseo familiar






























- Rituales religiosos
Placa conmemorativa


Arco con la cruz

Lápida de difunto
Celebración eucarística


Ofrendas a santos con veladoras



Cumplir penitencia  (pies descalzos)

6. Identificar, explicar y registrar (10 elementos) de cada consumo cultural:


"La chicha" como producto de consumo cultural masivo y popular en los colombianos

- Consumo masivo
La venta de múltiples objetos religiosos dispuestos para los visitantes
        
          Coca-Cola como marca de consumo mundial
Cerveza Águila es una marca de consumo nacional
La compra de agua en botella es una acción continua en el recorrido


Agua Brisa una marca de consumo




          
          La Cruz Roja como reconocida institución  de apoyo
La Policía Nacional  como institución mundial






Monserrate, apoyando la campaña "Soy Capaz"












































-Consumo popular

Joven con ropa deportiva marca "Adidas" y escuchando música con audífonos
La práctica de los diferentes grupos sociales subiendo por el camino del peregrino


El consumo de comida "fritanga" dispuesta al público visitante 

















         
               Uso de un buso deportivo de marca "Gap"  


Botar basura en las salidas es muy típico de la gente 
Cargar los niños a hombros es muy común para la penitencia 
Los grafitis, marca particular de las personas en los espacios

El pozo de los deseos, acción de creencia en turistas 






















7. Identificar, registrar y comentar (5 prácticas) de cada una:

- Prácticas de familia

Salida obligada de fin de semana de padres e hijos

Posando para la foto del recuerdo 
Plan de paseo dominguero con productos comestibles

                     
                          El hijo tomándole la foto al papá


Un momento de descanso para compartir en familia



- Prácticas de educación


Publicidad educativa para invitar a los jóvenes a que sean estudiantes de la U. Nacional

Jóvenes soldados obedeciendo las reglas de sus superiores en la formación

Tableros educativos que informan sobre los diferentes lugares de uso público

Canecas recicladoras que educan sobre el uso de las mismas
Mamá lleva a su hijo de la mano como regla educativa 












- Prácticas de política
Logo de la Alcaldía Mayor de Bogotá como ente público y de control

Personal de servicio público, mujer policía y hombre vigilante

Semilleros del Patrimonio, guías de servicio público de información  

Presencia de los soldados del Ejército Nacional en (acondicinamiento físico)

Logo de la Administración de las políticas del Santuario  

Logo de institución pública, políticas del
Min. de Comercio-Industria-Comercio



8. Registrar, describir y comentar (15 diferentes prácticas económicas) a través del recorrido: 


Durante todo el camino de los peregrinos se encuentran una serie de personas, las cuales tienen como oficio laboral la venta de productos comestibles u objetos; o como otros, que piden limosna por su discapacidad física, además, de los que ganan por facilitar servicios públicos necesarios.  


Hombre con discapacidad que pide limosna a un costado del camino


Vendedores de rosquitas dulces trabajando durante el camino
Hombre discapacitado que a través de su canto obtiene una regalía monetaria







                     
                          Ofrecen servicio de baño público a $500

Puesto de venta de empanadas a $1000
Vendedor de todo tipo de afiches: religiosos, deportivos y de amistad

En los espacios aledaños al Santuario, se encuentran lugares con negocios de comercio formal e informal. Las tiendas ofrecen artículos religiosos, mientras que los pequeñas carpas ofrecen todo tipo de artesanías u objetos varios.

La tienda "Paulinas", se especializa en venta de libros-tarjetas, como artículos religiosos 

El "Almacén del Santuario", vende todo tipo de imágenes-porcelanas, como objetos religiosos 

La zona de los vendedores informales, ofrecen desde artesanías tradicionales hasta una variedad de objetos 

Las porcelanas que llaman la atención del público son de tipo religioso, de acuerdo, a su creencia  
































































9. Respuesta a preguntas y registro de las mismas con fotos:

¿Qué personajes mediáticos observa en el contexto? (10 fotos)


Se encuentran de varios tipos, entre los que se identificaron están los deportivos, los animados, los religiosos, los tradicionales y los cotidianos.

Bolso de niña con el personaje animado de "Hello Kitty"

Camiseta deportiva masculina con el #7 ,que representa a Ronaldo, jugador de fútbol profesional 

Saco para niño con la imagen impresa de un moderno dibujo animado 

Logos de los equipos de fútbol tradicionales colombianos e imagen del niño religioso

Representación de los signos del zoodiaco e imágenes religiosas  


Mochila tradicional indígena con el símbolo característico del Café de Colombia

Camisetas con la estampa de la Virgen de Guadalupe, con don Ramón, personaje característico del programa inmortal de "El Chavo", y con las joyas precolombinas de las reliquias indígenas de Colombia 

Bolso usado por una niña con la imagen animada del demonio de Tasmania





























































































































¿Qué productos y de qué manera están dispuestos para la venta? (10 fotos)



Durante el trayecto se encuentran una suma de productos varios, tanto comestibles como objetos de recuerdo. Están ubicados por lo general, a los costados del sendero peatonal, de manera muy particular y hasta improvisada. Los vendedores se valen en colocar sus productos de tal manera que estén a la mano del público, en cajas, tarros, neveras de icopor, baldes plásticos, etc. Así, que los muros en piedra sirven como mesa para la mercancía comestible, y una especie de tableros con una tela son los soportes para exhibir la mercancía de objetos de recuerdo.
   
Bon-bon-bum, bocadillos beleños, chiclets adamas



Bocadillos beleños, pañuelos Klenex y bebidas refrescantes

Bebidas refrescantes varios 

Paquetes de comida de varias marcas 

    Rosarios en madera, carteles e imágenes religiosas, vasijas

Veladoras con imágenes de santos y de varios colores y tamaños

               
                   Helados caseros de varios sabores 

Accesorios varios: sombreros, bolsos, otros 




































































































¿Qué tipo de actitudes tienen las mujeres, hombres y niños que venden mercancías? (5 fotos)


Las actitudes que caracterizan a las personas que se encuentran vendiendo durante el trayecto del sendero, es particular, están los que ofrecen de manera verbal la mercancía, como también los que solo acompañan el producto. Además, de las expresiones de los rostros y la postura corporal, pareciera que varía de acuerdo a su estado de ánimo o de personalidad, reflejan estar aburridos, obligados, alegres, des-complicados, comedidos, serviciales, pensativos, desinteresados, etc. Cada quien trabaja con un gusto algo extraño y normal.  


Señor  aburrido, des-complicado que tiene venta de manillas

Señor mayor comedido que vende agua, llama la atención de los niños

Señora comedida que trabaja vendiendo helados caseros

Niños hermanos colaboradores, obligdos y frescos que venden fruta picada

Señora trabajadora, mamá de los niños que vende fruta picada y bebidas 

Jóvenes que se ausentan de su puesto de trabajo para distraerse con el perro

Familia altruista que trabaja ofreciendo obleas de varios tipos

Hombre fumando des-complicado y pensativo que vende accesorios varios 






























































































































¿Qué de aquello que vio en el link del punto 3, se comprueba en el contexto visitado?


Santuario de Monserrate, patrimonio cultural de Bogotá 

  • Se comprueba que el Santuario de Monserrate queda en un imponente cerro de Bogotá y que si es un lugar que da identidad a las personas que lo visitan.
  • Que el Santuario mantiene su estilo arquitectónico y que la imagen representativa es el “Santo Cristo caído a los azotes y clavado en la Cruz”.
  • Que los 3.152 metros de altura sobre el nivel del mar sí se sienten al hacer la práctica de subir caminando por el "Sendero de los Peregrinos".
  • Que la iglesia si está rodeada de un bosque andino que tiene mucha vegetación. 
  • También se comprueba que aparte del sendero de las escalinatas, cuenta con el teleférico y el funicular como medios de transporte.
  • Queda más que claro que el objetivo de los españoles que llegaron a colonizar ésta tierra, cumplió con la tarea de desterrar las tradiciones indígenas para convertirlas en un espacio sacralizado, que convirtió el lugar en una imposición de religión, a través, de la conformación de la Iglesia. 
  • Que el cerro en principio sí enmarcó la antigua Santa Fe de Bogotá, puesto que la lógica del suministro natural del recurso del agua era abismal. 
  • Finalmente, Monserrate guarda un pasado histórico que lo convierte en un patrimonio cultural y también es un emblema de modernidad en la ciudad.
  • Que las diferentes personas que suben al lugar, hacen el recorrido con la ganancia de obtener algún tipo de favor que los lleva a acciones de penitencia, y otros simplemente lo hacen como práctica deportiva, o como paseo familiar.

10) Entrevista a un extranjero sobre el concepto de Colombia (video corto)





La entrevistada fue una joven del continente europeo, ella era alta, rubia, ojos azules y blanca, y se encontraba en compañía de su padre visitando el Santuario como turistas. Al momento de responder sobre el concepto que le merece Colombia, muy cortés y sonriente habló de la ciudad capital del país, Bogotá, puesto que éste lugar es en el que ha estado el mayor tiempo. Expresó que su primera impresión fue negativa en cuanto al ambiente contaminado que sintió a su alrededor, pero que se acostumbró y ya no le molesta. Por otro lado, manifestó que la gente colombiana es muy amable en comparación de donde ella viene, y que en Bogotá hay muchas cosas por hacer a modo de diversión, eso le agrada mucho. Además, señaló que estudia en la Universidad Nacional, que se siente complacida allí, porque se identifica con la posición izquierdista que ésta tiene.         

11) Descripción de la experiencia (diario de campo)

Sol, María Paula y Sara
Domingo 28 de septiembre de 2014, a las 5:30 de la mañana me levanté, tenía media hora de retardo según mi horario, se me olvido desactivar el modo nocturno, por supuesto la alarma del celular se activó en modo silencioso. Estuve lista a las 6:20 a.m., a esa hora salí de la casa, luego de un equilibrado desayuno, me dirigí al terminal de buses de la ciudad de Zipaquirá, abordé la flota y casi veinte minutos después ya estábamos en carretera. En el bus me puse a revisar los links que desde el blog de la clase el profesor había sugerido para la salida de campo. Llegué sobre las 7:40 de la mañana al Portal Norte de Bogotá, una señora trabajadora de Transmilenio me indicó que ruta me servía para llegar a la estación de aguas. Al llegar allí, me informaron que debía devolverme a la estación de la Calle 26 y coger uno que me llevara a la estación de Universidades, así lo hice, en ese trayecto me encontré a dos compañeros que iban a la salida. Salimos camino a las escaleras de Monserrate, punto de encuentro de los estudiantes y profesor, casi 15 minutos después llegamos y cada quién se encontró con su pareja de trabajo. Saludé al profesor y a otros compañeros, firmé asistencia y nos alistamos con María Paula, mi compañera de trayecto, nos pusimos de acuerdo de cómo trabajar y a subir se dijo. Ella estaba con otros compañeros, eran muy agradables en su personalidad, así que en compañía de ellos empezamos a subir. Sin embargo, cada quien subía a su ritmo, necesidad e intención, así como nos alejábamos, también nos encontrábamos.


María Paula, mi compañera de campo
El inicio era algo suave, me refiero a que los escalones eran grandes y espaciosos, desde ese preciso instante comenzamos a disfrutar de la experiencia con mi compañera. Habíamos acordado con María Paula, que ella sacaba las fotografías, mientras que yo revisaba la lista e indicaba que tomas tocaba sacar. Logramos mecanizarnos y al poco tiempo todo lo veíamos como para foto, realmente, cada acción de las personas en general, apuntaban a los ejemplos que necesitábamos. Así fue, nos comunicamos muy bien entre las dos y realizamos un buen trabajo de campo. Hasta la mitad del trayecto no poníamos atención del nivel en que íbamos, pero desde el nivel 5-6 se empezaba a sentir la altura, allí, cada quién se concentraba más en su propia resistencia, aunque sin ignorar el propósito de la subida. Las escalinatas se ponían cada vez más angostas y algo pequeñas, era importante aprender a educar el propio cuerpo.

La altura empezaba a sentirse por ciertos momentos y con ello todo lo que cada quien era, la respiración se agitaba, el sudor del cuerpo aumentaba, la ropa húmeda incomodaba, la maleta fastidiaba, el clima se sentía, las personas se convertían en el reto a seguir, en fin… todo influía en el momento de subir y subir. Durante el trayecto se pudo apreciar diferentes y variadas dinámicas de las personas, los planes que se podían apreciar eran turísticos, deportivos, económicos, recreativos y religiosos. Cada individuo y cada grupo se identificaban por su práctica social. Luego de hora y media, aproximadamente se llegó a la cima del Santuario, esa aparición ante mis ojos, por fin se daba, desde que era una niña no había vuelto a visitar el lugar. A medida que me aproximaba, recordaba los muros donde alguna vez mi papi me sacó fotos al lado de mis hermanos y con el fondo de la ciudad bogotana o del imponente Santuario.


Panorámica de Bogotá desde Monserrate
Al estar en la cima, nos encontramos con varios compañeros, recordamos lo que hacía falta por hacer de la salida y ahí mismo comenzamos a hacerlo. Lo primero fue una corta entrevista a un extranjero, una chica del continente europeo nos colaboró, luego  visitamos con mi compañera la zona de artesanías y de comida tradicional. María Paula se quedó allí comiendo algo, mientras que yo me devolví a las artesanías para comprar un pequeño recuerdo. Luego estuve en el interior del Santuario, me llamó la atención la zona de penitentes, y la cantidad de gente en la celebración eucarística. Los sacerdotes eran muy estrictos con la dinámica del ritual de la misa. Tomé algunas fotografías en esos 30-40 minutos sola y a la salida de la iglesia me estaba esperando mi compañera, ahí era el lugar de encuentro. Continuamos desplazándonos en el lugar, fuimos a los límites de las zonas de los restaurantes, compramos las boletas para devolvernos por el funicular. Mientras que descansaba por ciertos ratos, aproveché ese espacio para observar las dinámicas de las personas con las que me tropezaba o simplemente podía ver a una distancia prudencial: algunos comían, otros compraban, jugaban o se divertían, además, de los fervorosos, devotos o aficionados por sus prácticas místicas o creyentes.


Turistas visitando Monserrate
Finalmente, nos despedimos del lugar y nos dirigimos al estricto espacio de filas para abordar el funicular. Al pasar 30 minutos se logró y allí, todos medio organizados dentro de una especie de vagón bajamos en casi 10 minutos los kilómetros que nos habían costado una experiencia muy particular. El ambiente fue algo jocoso dentro de éste, los que no nos conocíamos con los que sí, hicimos bromas y de repente, ya estábamos de nuevo en la entrada principal. Al salir, estiré mi cuerpo y de nuevo camino a la estación de transmilenio, en el trayecto compré unos dulces y mis compañeros bebidas hidratantes, aproveché y me comí unas frutas. En el trayecto había cantidad de vendedores ambulantes en todo el sendero peatonal, situación que me llamó la atención. Ya en transmilenio, nos acompañamos hasta la estación de la Calle 100 con María Paula, allí nos despedimos y quedamos en vernos entre semana para seleccionar las fotografías tomadas. Ya en Portal Norte, de nuevo una flota para Zipaquirá y a medio descansar en el trayecto. Llegué a la casa sobre las 3:00 de la tarde, me hidrate, almorcé y luego hacer vueltas pendientes, hasta que llegó la noche para descansar en serio. Fin.      
     
12) Teoría de comunicación (análisis del ritual de subir al cerro)

Los Estudios Culturales: “pensar la realidad desde la cultura”. El inglés Raymond Williams propuso pensar la cultura como un sistema significante a través del cual un orden social se organiza, se comunica, se experimenta, se reproduce y se transforma.

Santo Cristo caído a los azotes y clavado en la Cruz
El ritual de subir al “Santuario de Monserrate”, se puede determinar desde dos significaciones. La primera desde el concepto de “cultura”, como se organiza la sociedad  que habita en la ciudad de Bogotá, que en el contexto real no es del todo homogéneo y coherente. Al observar la dinámica de los individuos o grupos que visitan el cerro, se podría decir que cada quien pertenece a una condición social y cultural en la que se desarrollan como personas, por ende, es complejo determinar una concreta situación de comunicación. Todas estas personas suben al Santuario, pero no todos tienen los mismos ideales, la diferencia radica en que existe una serie de intereses y una posición social, de manera muy particular. Se crea una comunicación a partir de la cultura misma.

La cultura se encuentra enmarcada en todas las personas que realizan la experiencia de subir a Monserrate, estaría vista como las diferentes actividades y producciones que se pueden llegar a observar desde todos los lugares que encierran la práctica al Santuario (acciones religiosas, turísticas, deportivas, económicas y recreativas). La cultura como la forma en que cada persona vive: sus valores, creencias, tradiciones, rituales, y objetos. Todas estas formas se podían apreciar en el recorrido, pero cada quien lo usaba de manera particular, de acuerdo, a sus necesidades, emociones y sentimientos. Esta costumbre pasa a convertirse hasta en un modo de vida específico, ya que hay un significado tras ese conjunto de acciones sociales.

La Teoría de los Estudios Culturales, relacionada con la acción de subir al Santuario de Monserrate, es bastante interesante, porque permite entender la dinámica de los diferentes individuos. Ellos se convierten en los protagonistas, ya que sus acciones pasan a ser cotidianas cada semana, según sus propios intereses. Ésta práctica social se encuentra enmarcada por los múltiples significados que desde allí se pueden connotar.