viernes, 31 de octubre de 2014

"La configuración de la identidad personal en la familia". Aquilino Polaino Lorente. " El olvido que seremos". Héctor Abad Faciolince.

La configuración de la identidad personal en la familia
Aquilino Polaino Lorente

El olvido que seremos
Héctor Abad Faciolince

A. PARTE UNO

Idea principal

1.   La familia deja una especial impronta, un resello inconfundible en el modo en que se configura la propia identidad personal.

Ejemplos:

a.   Con 23 años, el autor se fue a estudiar a Turín, siguiendo a su novia italiana. Él le escribió una carta a su padre en la que le expresaba sentirse preocupado por el hecho de que todavía tuviera que mantenerlo. A la que su padre le respondió que la preocupación por la dependencia económica no era una carga sino una agradable obligación que la familia asumía con gusto y orgullo, siempre y cuando continuara estudiando y trabajando como lo venía haciendo.

b.   A los 28 años, el autor aunque ya era casado hacía cinco años con su primera esposa y tenía una hija aún pequeña, pues recibía aportes económicos de sus padres. Expresa que fue un proceso largo el desprenderse del seno de su familia.

Idea principal

2. Gracias a la memoria cada uno se reconoce a sí mismo como quien es, a pesar de los numerosos cambios que haya experimentado a lo largo de su vida.

Ejemplos:

a.   La mamá del autor se reconocía como la hija del arzobispo de Medellín, quién en realidad era su tío, pero como ella había quedado huérfana a tan temprana edad, pues gran parte de su infancia y juventud la había pasado con su tío el arzobispo, así, que ella lo consideraba como su padre.

b.   La abuela materna y la mamá del autor como unas mujeres con una conciencia algo atormentada por la contradicción de sus vidas. Por el temperamento de éstas mujeres, se les reconocía profundamente liberales, tolerantes y de avanzada para la época, no eran para nada mojigatas, sino alegres, vitales, coquetas y de gozo extremo. Aunque tendían a ocultar esas expresiones debido a los moldes de devoción católica y de apariencias sociales.

Idea Principal

3. La identidad es la que salva el conocimiento propio y ajeno; la que resiste y da unidad a la propia vida, más allá de todos los cambios que la hayan afectado a lo largo de su travesía.

Ejemplos:

a.   El padre del autor decía que para ser médico se tenía que investigar, entender las relaciones entre la situación económica y la salud, había que dejar de ser un brujo para poderse convertir en un activista social y en un científico. Denunciaba a todo médico que fuera mago, superficial y mediocre en la labor de la medicina, por lo tanto, no era muy apreciado en su medio. Pero a él no le interesaba mucho, se resistía ante cualquier desprecio malintencionado.

b.   El autor explica que su papá se había formado en una escuela pragmática norteamericana, y como deseaba saber por qué los médicos despotricaban de él por el trabajo que realizaba con la comunidad, pues decidió leer a Marx y Hegel, ya que lo tildaban de izquierdista. El padre dijo que su ideología era un híbrido: cristiano en religión, por la figura amable de Jesús e inclinación por los débiles, marxista en economía, porque detestaba la explotación económica y los abusos infames de los capitalistas; y liberal en política, porque no soportaba la falta de libertad y las dictaduras, ni siquiera las del proletariado; él decía que al dejar de ser pobres, no eran menos déspotas y despiadados que los ricos en el poder.

Idea Principal

4. Aunque los padres sean los mismos y traten de comportarse de igual forma respecto de sus hijos –cosa muy poco frecuente-, cada uno de estos acabará por configurar una identidad diferente, la que le es propia, la que le pertenece y singulariza en su irrepetibilidad como la persona que es.

Ejemplos:

a.   El abuelo paterno del autor, nacido en una familia conservadora (goda) y apegada a la tradición, se había atrevido a ser el primer liberal de la familia. Para escapar de la órbita conservadora de su familia y de la Iglesia, se había hecho masón (corporación alternativa). Se enfrentó con su familia y los amenazó con sacarse la propia sangre, transfundirse con otra y cambiarse el apellido, con tal de sentirse él realmente.

b.   Los primos hermanos de la mamá del autor, les venía por sangre la vocación de sacerdotes, puesto que habían sido educados con los principios más rígidos del catolicismo tradicional, y pese a que se ordenaron como sacerdotes, pues al poco tiempo habían terminado siendo curas rebeldes, se les situaba en el ala izquierdista de la Iglesia, dentro del grupo de Teología de la Liberación. Uno trabajaba en una fábrica como obrero, para despertar la conciencia del proletariado, y el otro organizaba invasiones de tierras en los barrios pobres de Bogotá. Los primos sacerdotes desobedecieron abiertamente las jerarquías y acciones de la Iglesia.

Idea Principal

5. Esa diversidad en las relaciones padres-hijos no sólo está afectada por la edad de los padres, sino también –y esto es de modo muy relevante- por el sexo de esos hijos.

Ejemplos:

a.   Padre e hijo en la historia se tenían un afecto mutuo, además de físico. El autor habla de cómo su padre lo consentía desmesuradamente, y cómo su mamá, quizá por compensar ese cariño, trataba de preferir a sus cinco hermanas. Dicha situación llevó a que su mamá lo tratara con rigor justiciero (no injusto sino ecuánime), dedicaba más tiempo a sus hermanas que a él. El autor señala que hecho de haber sido único hijo varón y el quinto de la casa, haya provocado la predilección de su papá. Además, que los padres no quieren igual a todos sus hijos, así lo disimulen, quieren más a los que los quieren a ellos, en el fondo a quienes más los necesitan. La predilección de su padre en tiempo y enseñanza, hizo que se cometiera un acto de injusticia y machismo con sus hermanas.

b.   El autor recuerda que ni sus tíos ni su abuelo, besaron alguna vez a sus hijos varones, era ocasional, no se usaba en las duras y montañas de Antioquia. Su abuelo paterno educó a su papá sin muestras exteriores de cariño, sino todo lo contrario, con rejo y mano dura, asimismo se lo hicieron sus tíos con sus primos varones, con las mujeres la situación cambiaba un poco, eran menos ásperos. Las expresiones de afecto entre hombres se consideraban cursis o maricadas, sólo se permitían las palmadas y los madrazos.

Idea Principal

6. El vínculo afectivo singular que se establece entre los padres y cada uno de sus hijos es el lugar donde se acunan los primeros sentimientos del niño, de los que tanto dependerá en el futuro su personal estilo afectivo.

Ejemplos:

a.   El autor afirma que él quería a su papá con un amor que nunca volvió a sentir hasta que nacieron sus propios hijos. Cuenta que cuando los tuvo, los reconoció, porque el amor que se siente es igual en intensidad, aunque distinto, y en cierto sentido opuesto. Él dice que nada le podía pasar si estaba con su padre, y él siente que a sus hijos no les puede pasar nada si están con él. Se haría matar y sin dudarlo por un instante, por defender a sus hijos, y sabe que su papá habría hecho lo mismo, por defenderlo a él.

b.   La idea más insoportable de la infancia del autor era imaginarse que su papá pudiera morir, y que de llegar a pasar, él lo habría resuelto, tirándose al río Medellín. También dice que otra cosa peor que su muerte, sería la muerte de un hijo suyo, y que aunque suene primitivo o ancestral, se siente en lo más hondo de la conciencia, en un sitio anterior al pensamiento. Es algo que no se piensa, que sencillamente es así, sin atenuantes, es una situación que no se sabe con la cabeza, sino con las tripas.

Idea Principal

7. Sin duda alguna, se han multiplicado los ‘modelos de familia’ en la sociedad actual. Los factores que se han concitado en la emergencia de estos nuevos modelos son de índole muy variada.

Ejemplos:

a.   La casa de los abuelos paternos del autor, Antonio y Eva, vivían con una hija viuda, una soltera y otros parientes, un primo artista que era hippie y marihuanero, quién después escribió dos novelas amenas; otro primo que fue abandonado por su esposa, otros primos que estuvieron hasta que se casaron; otros primos que eran huérfanos, y otros más así, con ese tipo de características particulares.

b.   La abuela materna del autor se había casado con un liberal de buen humor y mente abierta con quien fue feliz por poco tiempo, porque a los cuatro años de matrimonio, murió en un accidente, la abuela se había quedado con su hija pequeña, la mamá del autor. Al poco tiempo, el autor cuenta que su el hermano de su abuelo fallecido, el cuñado de su abuela, la había tomado de la mano, se había convertido en el esposo de la viuda abuela. Él era un abogado de mal genio, su abuela nunca fue feliz al lado de éste hombre, no se le parecía al adorado abuelo ni en la cama ni en la mesa.


 B. PARTE DOS

Personaje:

Marta Cecilia

La cuarta hija de la familia, hermana del autor. Él describe que Marta tenía un rostro angelical, cabello precioso y cuerpo bonito. Era la primera hermana que pertenecía a su generación, porque la influencia del rock ya era evidente para esa época y le fascinaba.
La mamá la llamaba Marta Cecilia, Tache la llamaba su papá, ella era la estrella de la familia. Desde pequeña reflejó ser la más inteligente y la más vital de todos en casa. Marta era estrella, músico, cantante, bailadora, lectora, conversadora, la mejor estudiante, la actriz y la imitadora.
Marta a los dieciséis años tuvo una enfermedad terminal, tenía melanoma, un tipo de cáncer de piel. Pese a luchar contra éste mal por cierto tiempo al lado de su familia, la enfermedad la consumió hasta llevarla a la muerte un 13 de diciembre.   

¿Cómo desde su papel refuerza el concepto de cultura?

Marta desde los cinco años, comenzó a tocar violín en el conservatorio, era muy talentosa con el instrumento. A los 11 años, Marta se desencantó por el violín, consideró que era un instrumento triste, que exigía una entrega total de tiempo, de vida, y hecho para música antigua, además, que ella ya era de un gusto rockero, y que los inadecuados comportamientos y expresiones de su maestro checo, la desilusionaron mucho más.
Marta se inclinó por tocar la guitarra y por educar su voz con la técnica vocal, a través de una maestra colombiana. A los 14 años ya cantaba y tocaba en un cuarteto música extraordinaria. Ganó premios de farándula, salía en la prensa y en programas de televisión. Estuvo de gira por Colombia y en unos pocos países. Marta era una actriz natural, recitaba extensas tiradas de memoria. Era la estudiante más aplicada de su clase, tenía gusto por la lectura, era rápida y brillante.

Marta era el ejemplo a seguir para sus conocidos y la admiración y orgullo para su familia. Era la hija reconocida por su expresión vocal y corporal, en fin, por todo su talento cultural. En torno a ella giraba un mundo de fascinación y maravilla artística, en el que la acompañaban los que la admiraban y valoraban su arte.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario