lunes, 1 de septiembre de 2014

La Escuela de Frankfurt y los medios masivos de comunicación

Se recuerda que los procesos de la comunicación de masas, está dado por una suma de factores que permiten  divulgar varios aspectos y ciertas afectaciones. A un nivel sociológico la comunicación de masas explora dos corrientes:
1.      Teoría estructural-funcionalista. La sociedad como un organismo que busca la estabilidad del sistema. El corregir y controlar las disfunciones les asegura un equilibrio. Hay una sincronía, fenómenos estables a lo largo del tiempo.
2.      Teoría crítica de la sociedad. Los conflictos  integrados a la contradicción y desigualdad de la sociedad capitalista. Hay una diacronía, complejidad social y eventualidades ocurridas, cambio en el tiempo.
La sociedad capitalista entra en conflicto porque los sujetos conviven según una clase social, por lo tanto, sus intereses se contraponen.

En Frankfurt (Alemania) un grupo de intelectuales trabajaron en un proyecto de estudio que construía una teoría crítica de la sociedad. Su objetivo era relacionar la teoría con la práctica, para ello, se valdrían de una cantidad de ideas que ayudarían a cambiar en cierto modo la opresión con que las personas se encontraban, esto supondría conseguir la libertad de sus vidas.

Los exponentes de la Escuela de Frankfurt desde su teoría, querían explicar los cambios que se producían en la cultura, les permitiría entender y explicar los diferentes momentos de cambio de la humanidad.
Algunos de éstos intelectuales proponen conceptos más representativos del análisis sobre la comunicación masiva. Su interés fue la crítica a algunas subculturas de nuestra época como lo es la cultura de masas.

La escuela de Frankfurt y los medios masivos de comunicación
Los teóricos se centraron en analizar el ¿quién? para comprender el proceso comunicativo. Los medios de comunicación masiva generan un efecto de pasividad en la opinión pública. Son aparatos cohesionadores e integradores de la sociedad capitalista.

La Teoría Crítica se basa en dos conceptos fundamentales: alienación y manipulación.
Alienación. Cuando el individuo deja de pensar por sí mismo, afecta sus intereses personales, su juicio racional, no hay conciencia.
Manipulación. Controlar la voluntad de los otros, por medio de instrumentos. Manejar a las personas, a través de los medios de comunicación.
La alienación y la manipulación lo que hacen es describir a un emisor que manipula y a un receptor que está alienado.

Cultura de las masas es la cultura que hace la gente, la popular; mientras que cultura de masas es la producida por el sistema para manipular a la gente, la industria cultural.
La industria cultural. Productos con mínimos cambios y muy parecidos entre sí, lo que se ven son imitaciones, no obras originales, lo que hay es una producción de lo mismo. Otro aspecto, es que invade el tiempo de ocio y recreación de las personas, y lo hace parecer como una forma propia del mundo del trabajo.
Tres tipos de cultura:
1.      Cultura Popular. Hechos culturales de la propia actividad de una comunidad.
2.      Cultura de Élite. Estudio sistemático en instituciones apropiadas.
3.      Cultura de Masas. La Industria Cultural.
La industria cultural concluye una concentración del capital y un dominio tecno-burocrático de los diversos sistemas de producción cultural.

Ejemplo
Con uno de los capítulos de la serie de la comedia americana “Los Simpsons”, se analizará la teoría ya explicada. Esta serie de sátira narra la vida de una familia disfuncional de clase media que viven en un pueblo muy particular. Es una de las series de dibujos animados con larga trayectoria. Es uno de los programas más vistos en Estados Unidos y en varios países del mundo.

El siguiente esquema ayudará a ilustrar el análisis:

Industria Cultural                            Consumidor
       Emisor                                       Receptor
  Manipulación                                  Alienación

Ejemplo


Con uno de los capítulos de la serie de la comedia americana “Los Simpsons”, se analizará la teoría ya explicada. 

Esta serie de sátira narra la vida de una familia disfuncional de clase media que viven en un pueblo muy particular. 

Es una de las series de dibujos animados con larga trayectoria. Es uno de los programas más vistos en Estados Unidos y en varios países del mundo.



Capítulo de análisis: “La casita del terror” (7 temporada)


Por un lado tenemos:

Industria Cultural
Representada en un televisor y en un programa de televisión, se hace evidente esa cultura de masas, la que manipula a través de estos aparatos y la que mantiene entretenida a su público objetivo, haciéndolos distraer de su realidad.
La familia era la protagonista de uno de los capítulos del especial de Halloween. Ellos aparecían dentro del objeto “la tv”, hacían parte de uno de los programas de dibujos animados que el medio de comunicación ofrecía a su público.
Los productos culturales: la televisión, el programa y la serie animada, son imitaciones de otras cosas, no hay originalidad en los productos. Lo que muestra es una reproducción de equipos tecnológicos (televisores), que evocan una época en particular del año (mes de brujas), y de una familia disfuncional de un estrato medio (Los Simpsons).

Emisor
El medio en el que se representa es el aparato de televisión, para éste caso se encuentra incorporado dentro del mensaje que pretenden dar el emisor.
La transmisión del capítulo animado se hace a través de la  televisión en físico de la familia Simpsons, éste lleva su nombre en la parte inferior, y la marca de su tv es Mompi, colocada en la parte superior.  
El programa que se transmite “la casita del terror”,  la propia casa de Los Simpsons. Refleja cómo los padres, Homero y March, le ocultaron a sus hijos a uno de sus hermanos, era Hugo el hermano gemelo de Bart. Ellos eran bebes siameses cuando nacieron, uno de ellos resultó tener maldad pura, según unas pruebas del doctor, entonces no era conveniente para la familia y la sociedad éste ser inadaptado. Los separaron, los padres recibieron a sus hijos, sólo que uno fue rechazado y lo enviaron a vivir al desván. Al pasar los años, Bart y Liza, se dieron cuenta de ciertos ruidos y comportamiento extraño de sus padres, así que decidieron preguntar pero sin respuesta clara. Los hermanos curiosos indagaron por sí mismos y descubrieron a un ser misterioso y extraño que los asustó, y quién huyó del desván. Cuando los padres regresan a casa se enteran del incidente y March llama al doctor, éste llega a casa, les explica a los niños lo ocurrido con Hugo y salen en su búsqueda menos Bart. Los gemelos se encuentran y Hugo lleva a Bart al desván, lo amarra de manos y pies y le dice que lo mejor es que se vuelvan a unir, que ese fue el problema de su rabia, haber estado separados. Hugo toma aguja e hilo y estaba decidido a coser a su lado de nuevo a Bart cuando es interrumpido por el doctor, quién lo engaña haciéndole creer que le va a mostrar su rostro en un espejo, lo que hace es que lo golpea dejándolo inconsciente. Luego el doctor se percata que cometió un error al ver las cicatrices los gemelos, se suponía que el de la izquierda era el maldadoso, éste resultó ser Bart, así que Hugo el de la derecha era el normal. El doctor imagino como arreglar la situación, cambió los papeles de los hermanos, Hugo compartiendo en la mesa con su familia y Bart encerrado en el desván. Los papás aceptaban la opinión del doctor y la familia continuaba sus vidas cómo hasta a ahora.

Manipulación
 Lo que se entiende es que hay una información de parte del emisor hacia el receptor, lo hace a través de sus instrumentos “la televisión y la programación”, la suma de los dos conlleva a que el resultado sea el control mental a su público. Se evidencia que el medio de comunicación se aprovecha de su función de informar para poder manejar a gran cabalidad a las personas que los siguen. Queda claro que hay una persuasión directa de parte del emisor que manipula, incide tanto en el comportamiento, emociones y decisiones de la audiencia que éstos se limitan a atender todo lo que les ofrecen en cuanto a programación se refiere. La consecuencia es que el grupo objetivo no es capaz de realizar una crítica de la información que se le está presentando, considera que lo que se le transmite es lo que debe ser, no cree ni sabe que una oportunidad de pensamiento e ir más allá con la información recibida es necesario en su cotidianidad.
El capítulo de Los Simpsons refleja como su grupo familiar en particular está manipulado por el doctor, quién los engaño durante mucho tiempo con el supuesto trastorno del gemelo maldadoso. El argumento de este manipulador era lógico y moral para Homero y March y luego para Bart y Liza. Su pretexto era la norma del buen comportamiento de los individuos en la sociedad, así que los siameses no correspondían con éste supuesto, por eso se valió de discursos para controlar la mente de los padres. Consiguió separar a los gemelos y hacer creer que era lo correcto para el estilo de vida normal e ideal de Los Simpsons. Ellos por su parte, reflejaban un comportamiento ridículo con la situación real de su entorno familiar, a veces culpable por las injusticias cometidas o heridos en su modestia por la no aceptación de sus errores. Dichas características los convierte en personas manipulables, el mantenerse en esa situación mental hace que sea favorable para la acción de la manipulación.   
   
Por el otro lado está:

Consumidor
Representados en el grupo familiar de Los Simpsons, las personas que son sus seguidores y el medio de comunicación que transmite el programa animado. Lo que se genera de parte de estos grupos es una serie de necesidades según sus deseos.
El capítulo enmarcado bajo unos productos culturales, la televisión, el programa y la familia, lo que genera es que los grupos objetivos se sientan reflejados, se quieran ver como lo que ven, o busquen adquirir todo lo que el medio de comunicación les muestra, más exactamente la programación y los objetos. Las personas se convierten en compradores de aquellos productos de consumo, pasan a ser vistos como los actores que hacen transacciones productivas para los que ofrecen los servicios de consumo. Estos consumidores de los productos televisivos, en este caso, se han dejado incitar por unas estrategias de marketing. Ellos se encargan de orientar a su público para que a la final éstos les compren todo lo que han ofrecido. Los compradores han decido adquirir productos tras el proceso de estudio que no saben existe de parte de los estrategas del mercado. El comportamiento de los consumidores es el reflejo de lo que el medio les vende. Las decisiones que toman al estar influenciadas, los lleva a que sus vidas se relacionen directamente con el consumo, ignorando que su tiempo, su dinero y su trabajo son evaluados tras las acciones de compra.   
En Los Simpsons es evidente que lo que consumen es lo que el mismo medio les ha mostrado. Está el producto de la televisión, adquirido bajo una marca y un prototipo. Luego ellos dentro de su propio producto, donde muestran sus vidas a la luz de cualquiera. Parte de esa cultura popular, son sus propias actividades frente a otros de su mismo estrato socioeconómico. Ellos son consumidores y también hacen que los demás los consuman. Su comportamiento es lo que el medio desea vender para que los que los sigan se sientan identificados por completo. Sus decisiones como familia Simpsons, con el caso de Hugo, el siamés, estuvo influenciado bajo la estrategia del doctor. Éste los consume y ellos lo permiten creyendo todo lo que les dice es la última palabra. Siempre ignoraron que estaban siendo analizados por éste estratega.    

Receptor
El mensaje que recibe la familia Simpsons de acuerdo al doctor y a su propia televisión, y los que ven el programa que el receptor les ha vendido bajo un prototipo de televisor. Estos dos grupos son los que interpretan el mensaje recibido de sus emisores, a través de los medios informativos y de marketing.
El mensaje que el programa transmitió en ese capítulo en particular, fue que los seres humanos que nacen con alguna rareza en su aspecto físico, pues son catalogados como personas que no pueden entablar un desarrollo normal en sus vidas, y que interfieren con los que en su mayoría son normales, ya que no encuadran con el prototipo de belleza y actuar común. Como el aspecto de estas personas las cataloga como horripilantes, locos, feos, peligrosos, etc., lo mejor es “encarcelarlas”, pero no en un sitio especializado, de acuerdo a su condición cognitiva y problema físico, sino todo lo contrario, con la inexperiencia del propio hogar, en cualquier espacio los encierran. Los ocultan con vergüenza ante los ojos de la sociedad, porque el manifestar la realidad de su entorno familiar les representaría un rechazo casi de inmediato. Recurren a acciones algo crueles e injustas con sus propios seres, dado el desconocimiento y la verdad de la situación.
Claro está, que los estratos socioeconómicos medios y bajos son los que padecen ésta situación en sus vidas, como no han sido orientados de manera real por los supuestos profesionales, éstos se aprovechan y juegan a lo que las instituciones les dicen deben hacer o si no perderán sus beneficios. Por tal razón, venden una idea equivocada de lo que se debe hacer en un caso tan complejo como el de personas que tienen enfermedades o condiciones físicas extrañas.
Lo que el emisor transmitió al público es que estas personas especiales tienen su momento en la época de Halloween. Muchas veces su condición puede ser motivo de burla por los mercados de las casa de disfraces. Se valen de las rarezas de los humanos para diseñar vestuarios. Hacen creer a los consumidores que la mejor forma de celebrar, verse bien y divertirse es usando uno de esos trajes hechos en nombre de las limitaciones y dificultades de vida de aquellas personas que ignoramos hacen parte de la sociedad también.
Lo que Homero y March  hicieron fue negar a su hijo y encerrarlo como un animal, así mismo lo trataban, nadie sabía de su existencia, siguieron los consejos del doctor. Bart, Liza y Maggi se aterrorizaron con la presencia de Hugo, le tenían miedo, su encierro hizo que se convirtiera en un ser animal, su comportamiento se salía de las percepciones de normalidad. La temporada de brujas de Los Simpsons resaltó de manera indiscriminada a las personas que padecen alguna condición de discapacidad, rareza física, o enfermedad especial dentro del contexto social.

Alienación  
En la familia Simpsons, de manera individual y grupal, su conciencia no se manifestó frente a la realidad de sus vidas. Lo que se suponía debía esperarse de ellos como familia, la aceptación de Hugo, pues no se hizo evidente. Al estar tan alienados por los falsos argumentos del doctor, sus acciones pasaron a ser contradictorias desde todo punto de vista, de acuerdo, a lo que debía ser correcto. El resultado de este equivocado proceso reflejó como su intelecto se encuentra afectado, pareciera que su actuar estuviera trastornado de forma permanente. Al no medir sus acciones, pasan a convertirse en unos seres que pierden su propia identidad y sus sentimientos.
Los padres de la familia Simpsons, Homero y March dejaron de pensar por sí mismos desde el momento en que dieron validez a todo el  discurso del doctor. Esta falta de pensamiento los llevó a que pasaran por alto sus propios intereses personales como familia. Al dejarse llevar, su razón y conciencia se perdieron por completo al momento de atender la real situación de sus vidas con el nacimiento de sus hijos siameses, y con la particularidad que esto les representaba como familia. Los Simpsons ignoran que el doctor les vendió una idea falsa de lo que significa la condición de unos bebés siameses. En principio los padres se dejaron convencer del equivocado concepto del doctor y luego siguieron la burla de éste cuando reconoce su propio error.

Ocurrió porque su estructura de familia es de estrato medio, siempre han estado manipulados de parte de los de estrato de élite. En su entorno, se supone que los que tienen estudios profesionales son los que tienen la razón, lo que ellos no saben, es que esa adquisición de mayor saber es aprovechado para que respondan de acuerdo a sus premisas, así estén errados o conozcan la verdad. Adquieren la habilidad para manipular a su entorno sin importar el daño que pueden hacer a los otros, solo les interesa adecuar las situaciones para conveniencia de su élite y su contexto social. Eso fue lo que logró el médico con la situación del supuesto siamés malvado. Lo que había detrás de todo, era una manipulación de la realidad, había que disfrazarla y hacerla parecer algo que no era, para que la estructura social no se viera afectara de ninguna forma.    

Fuentes de información


Video. La casita del terror. https://www.youtube.com/watch?v=ewb51pwcciw




2 comentarios: